Cómo funciona la oración: el sujeto
 El VERBO es el elemento  que "manda en la oración", es decir, el que organiza todos sus componentes:
 El VERBO es el elemento  que "manda en la oración", es decir, el que organiza todos sus componentes:
- El verbo florecer necesita ir acompañado de alguna otra palabra, como "el rosal" , y si decimos "florecen", exige que esas otras palabras estén en plural ("los rosales" )
En las siguientes actividades vamos a observar cuántos componentes de la oración son los que exige un determinado verbo y cuál de ellos es el sujeto. Aprenderemos a identificar el sujeto, no por su significado, sino por la concordancia con el verbo.
Por Felipe Zayas en Lengua-Literatura  el 13.12.07 sin comentarios gramática, 
 sintaxis, 
 oración, 
 verbo, 
 sujeto, 
 oración impersonal
 gramática, 
 sintaxis, 
 oración, 
 verbo, 
 sujeto, 
 oración impersonal
Qué buen vasallo

Por Felipe Zayas en Lengua-Literatura  el 06.12.07 con 1 comentario escribir, 
 leer, 
 literatura, 
 cid
 escribir, 
 leer, 
 literatura, 
 cid
Para conocer la poesía de tipo tradicional
 Las poesías más antiguas en castellano son sencillas canciones de amor. Muchas de ellas fueron recogidas en los siglos XV y XVI en cancioneros como "El Cancionero de Palacio", destinado a los músicos de la corte de los Reyes Católicos.  Gracias a estas recopilaciones sabemos cómo era la poesía popular castellana.
Las poesías más antiguas en castellano son sencillas canciones de amor. Muchas de ellas fueron recogidas en los siglos XV y XVI en cancioneros como "El Cancionero de Palacio", destinado a los músicos de la corte de los Reyes Católicos.  Gracias a estas recopilaciones sabemos cómo era la poesía popular castellana.En muchas de estas canciones oímos la voz de una mujer que se lamenta de los sufrimientos que produce el amor.
Esta secuencia de actividades servirá para acercaros a la poesía tradicional.
Por Felipe Zayas en Lengua-Literatura  el 02.12.07 con 2 comentarios poesía, 
 lírica de tipo tradicional, 
 lírica de tipo popular, 
 gramática, 
 pronombres, 
 símbolos
 poesía, 
 lírica de tipo tradicional, 
 lírica de tipo popular, 
 gramática, 
 pronombres, 
 símbolos
¡A ver ese HABER!
Probablemente, la palabra más maltratada de nuestra lengua sea el verbo "HABER". Con la siguiente actividad se pretende llamar la atención sobre dos errores ortográficos relacionados con este verbo.
Por Felipe Zayas en Lengua-Literatura  el 14.11.07 con 2 comentarios ortografía, 
 haber
 ortografía, 
 haber
Ortografía en imperfectos e indefinidos
 
Muchas de las faltas de ortografía más frecuentes afectan a la escritura de las formas verbales. Una de ellas tiene que ver con el pretérito imperfecto de la primera conjugación (verbos del tipo CANT-AR), con terminaciones en -ABA, ABAS, etc. También hay que tener en cuenta la acentuación de algunas formas de los pretéritos indefinidos (también llamados pretéritos perfectos simples) de la segunda conjugación (COMÍ, COMIÓ) y de la tercera (DORMÍ, DURMIÓ). Los ejercicios siguientes te van a ayudar a distinguir estos dos tiempos verbales y a escribirlos correctamente.
Por Felipe Zayas en Lengua-Literatura  el 14.11.07 sin comentarios verbos, 
 ortografía, 
 imperfectos, 
 indefinidos
 verbos, 
 ortografía, 
 imperfectos, 
 indefinidos
La mendiga y las bolsas

En torno a esta historia muda se desarrollan actividades educativas con el objetivo final de expresar con palabras lo que la historia magistralmente nos cuenta en imágenes. Se trabaja tanto el tema de los valores por su contenido como la expresión oral y escrita, así como el trabajo instrumental basado en recursos tecnológicos. Esta actividad puede desarrollarse con alumnado de Primaria (10-12 años) y alumnado de Secundaria (13-14 años).
Por Javier Escajedo en Lengua-Literatura  el 15.10.07 con 4 comentarios expresión oral, 
 expresión escrita
 expresión oral, 
 expresión escrita
Los secretos de la comunicación
 Nos comunicamos mediante palabras, gestos, colores, señales, sonidos, imágenes... A diario, creamos e interpretamos mensajes, pero no nos paramos a analizar ni cómo lo hacemos, ni por qué. Lo que sigue es una propuesta de actividades que invita a pensar en qué se basa la comunicación.
Nos comunicamos mediante palabras, gestos, colores, señales, sonidos, imágenes... A diario, creamos e interpretamos mensajes, pero no nos paramos a analizar ni cómo lo hacemos, ni por qué. Lo que sigue es una propuesta de actividades que invita a pensar en qué se basa la comunicación.
Por Lourdes Domenech en Lengua-Literatura  el 08.10.07 con 12 comentarios comunicación, 
 códigos, 
 alfabetos
 comunicación, 
 códigos, 
 alfabetos
Expresando en silencio
 Selecci�n de audiovisuales en torno a la m�mica y la comunicaci�n no verbal, centrados en la figura de Marcel Marceau, para el desarrollo de actividades educativas orientadas a la Educaci�n Secundaria. El estudio de la comunicaci�n no verbal y la comprensi�n del lenguaje corporal son buenos complementos para la mejora de la expresi�n oral, verbal y escrita. Con este motivo han sido desarrolladas las siguientes actividades que pueden trasladarse a una presentaci�n en colaboraci�n bajo Google Docs.
Selecci�n de audiovisuales en torno a la m�mica y la comunicaci�n no verbal, centrados en la figura de Marcel Marceau, para el desarrollo de actividades educativas orientadas a la Educaci�n Secundaria. El estudio de la comunicaci�n no verbal y la comprensi�n del lenguaje corporal son buenos complementos para la mejora de la expresi�n oral, verbal y escrita. Con este motivo han sido desarrolladas las siguientes actividades que pueden trasladarse a una presentaci�n en colaboraci�n bajo Google Docs.Por Javier Escajedo en Lengua-Literatura  el 07.10.07 con 3 comentarios Marcel Marceau, 
comunicaci�n no verbal, 
lenguaje corporal
 Marcel Marceau, 
comunicaci�n no verbal, 
lenguaje corporal
Paseando con Platero
 Selecci�n de fragmentos del libro �Platero y yo� de Juan Ram�n Jim�nez  en torno a los cuales se desarrollan actividades educativas con el objetivo central de trabajar la comprensi�n lectora y la expresi�n escrita. La etapa educativa a la que se orienta la actividad es ESO y el centro de inter�s se basa en el v�deo que sirve de presentaci�n. No obstante se recomienda la lectura de la obra completa que puede realizarse en l�nea o, mejor a�n, descargarse e imprimirse para una lectura convencional. El objetivo final es el desarrollo de un documento en l�nea  (Google doc) en grupo y bajo la coordinaci�n del profesor que re�na las aportaciones vertidas en unas y otras actividades que forman este trabajo.
Selecci�n de fragmentos del libro �Platero y yo� de Juan Ram�n Jim�nez  en torno a los cuales se desarrollan actividades educativas con el objetivo central de trabajar la comprensi�n lectora y la expresi�n escrita. La etapa educativa a la que se orienta la actividad es ESO y el centro de inter�s se basa en el v�deo que sirve de presentaci�n. No obstante se recomienda la lectura de la obra completa que puede realizarse en l�nea o, mejor a�n, descargarse e imprimirse para una lectura convencional. El objetivo final es el desarrollo de un documento en l�nea  (Google doc) en grupo y bajo la coordinaci�n del profesor que re�na las aportaciones vertidas en unas y otras actividades que forman este trabajo.Por Javier Escajedo en Lengua-Literatura  el 25.09.07 con 1 comentario Platero, 
Juan Ram�n Jim�nez
 Platero, 
Juan Ram�n Jim�nez
¿De qué película se trata?
 Puede ser divertido escuchar un breve diálogo de una película y tratar de adivinar de cuál se trata.
En esta actividad aprovechamos este juego para ejercitar la comprensión de nuestros estudiantes de ELE de nivel intermedio (B1-B2) y como posible actividad de precalentamiento para tratar el tema del cine en clase.
Puede ser divertido escuchar un breve diálogo de una película y tratar de adivinar de cuál se trata.
En esta actividad aprovechamos este juego para ejercitar la comprensión de nuestros estudiantes de ELE de nivel intermedio (B1-B2) y como posible actividad de precalentamiento para tratar el tema del cine en clase.
Por Leonor Quintana en Lengua-Literatura  el 23.09.07 sin comentarios cine, 
 comprensión auditiva, 
 comprensión escrita
 cine, 
 comprensión auditiva, 
 comprensión escrita
Los sonidos nos informan
Proponemos un ejercicio para estudiantes de una L2 de nivel inicial en el que -sin mediar ninguna imagen ni palabra- verás cuántas cosas aprendes acerca del protagonista...
Por Leonor Quintana en Lengua-Literatura  el 07.07.07 con 2 comentarios inicial, 
 expresión oral, 
 expresión escrita
 inicial, 
 expresión oral, 
 expresión escrita
La oración simple. Sintaxis
Por Jesús Serrano en Lengua-Literatura  el 02.06.07 con 10 comentarios alumnos, 
 alumnas, 
 niños, 
 niñas
 alumnos, 
 alumnas, 
 niños, 
 niñas
6-historias
 Aquí tenéis 6 historias par ver, escuchar, leer ... pensar y realizar actividades. Son historias divertidas que también os enseñarán cosas interesantes. Primero ved los vídeos y luego realizad las actividades. Estas actividades están orientadas a los alumnos/as de Educación Primaria, ciclo 3, aunque siempre es posible que algunos más peques u otros más grandes se pasen un buen rato con ellas.
 Aquí tenéis 6 historias par ver, escuchar, leer ... pensar y realizar actividades. Son historias divertidas que también os enseñarán cosas interesantes. Primero ved los vídeos y luego realizad las actividades. Estas actividades están orientadas a los alumnos/as de Educación Primaria, ciclo 3, aunque siempre es posible que algunos más peques u otros más grandes se pasen un buen rato con ellas. Por Javier Escajedo en Lengua-Literatura  el 20.05.07 con 1 comentario expresión, 
comprensión
 expresión, 
comprensión
60 poemas en vídeo

Por Paco Mozos en Lengua-Literatura  el 07.05.07 sin comentarios poesía, 
 vídeo, 
 colegio, 
 niños, 
 primaria, 
 infantil, 
 lectura
 poesía, 
 vídeo, 
 colegio, 
 niños, 
 primaria, 
 infantil, 
 lectura
La publicidad

 El aire que respiramos se compone de oxígeno, nitrógeno...y publicidad  (R. Guerin) 
¿De verdad respiramos publicidad? Quizá resulte algo exagerada esta afirmación, pero de ella se desprende una evidencia difícil de contradecir, y es que la publicidad se ha instalado en nuestra vidas. Su indiscutible presencia en la sociedad genera partidarios y detractores. En cualquier caso, para defender una postura u otra hace falta conocer qué secretos encierran los anuncios. Veamos. 
Por Lourdes Domenech en Lengua-Literatura  el 26.04.07 con 3 comentarios publicidad, 
 lengua, 
 retórica, 
 imagen, 
 anuncios
 publicidad, 
 lengua, 
 retórica, 
 imagen, 
 anuncios
 
 

 
  

 
 
