Teorías atómicas
Hace un mes encontré en un antiguo volcado algunas secuencias didácticas que tenía olvidadas. Ya sé que los archivos flash son una tecnología obsoleta y que las píldoras didácticas tienen poco efecto, aun así he decidido compartir todos los juegos, actividades y animaciones en el proyecto colectivo El tinglado y en mi blog personal. En esta primera entrada os ofrezco el recurso didáctico “Teorías atómicas”, que tiene como principal objetivo que el alumnado repase de manera interactiva estos contenidos tan abstractos.
Por César Poyatos en Física-Química el 08.02.12 con 5 comentarios teorías atómicas
Método científico

El método científico es una forma planificada de trabajar, sus resultados son acumulativos, progresan a través del tiempo evolucionando a niveles de saber cada vez mayores. Este trabajo propone una serie de actividades para que alumnos/as de las etapas educativas Primaria y Secundaria (11 - 15 años) comprendan a través de ellas la forma de proceder dentro de la metodología científica ante la construcción del conocimiento humano según los requisitos mínimos necesarios expresados a continuación.
Por Javier Escajedo en Física-Química el 22.08.08 con 4 comentarios ciencia,
método científico
Libro LIM sobre Materia y Energía
Presento una actividad diseñada para 2º de ESO de Ciencias Naturales. En ella se abordan las propiedades de la materia, los tipos de energía y las transformaciones que experimenta la materia.
Por Ana Clavero en Física-Química el 21.10.06 con 10 comentarios materia,
energía,
ESO
Estrategia de Resolución de Problemas
Por José Cuerva en Física-Química el 30.05.06 con 2 comentarios selectividad,
física,
química,
bachillerato
Formulación Química
Conocer y dominar el lenguaje de la ciencia es fundamental para comunicarse entre los científicos, de ahí la importancia de organismos como la I.U.P.A.C. En esta actividad vamos a repasar la formulación química.
Por José Cuerva en Física-Química el 29.05.06 sin comentarios secundaria,
evaluación,
formulación química
Efecto Fotoeléctrico
No sé si os pasa como a mí, pero yo siempre me sorprendo, cuando al llegar cerca de las puertas de un centro comercial éstas se abren automáticamente cuando me acerco a ellas, ¿magia?. También ocurre, que cuando se están cerrando las puertas de un ascensor, y en ese momento entra alguien, rápidamente las puertas se vuelven abrir. Todos estos automatismos y muchos otros están controlados por las células fotoeléctricas. En esta actividad vamos a conocer el fundamento de estas células fotoeléctricas y al científico que recibió un Premio Nobel por explicar el fundamento de su funcionamiento. ¿Vamos?
Por José Cuerva en Física-Química el 29.05.06 con 2 comentarios física moderna,
bachillerato,
efecto fotoelectrico,
física cuántica,
Todos somos polvo de Estrellas
Introducción
La nucleosíntesis estelar es un fenómeno complejo que permite explicar y conocer las fases más importantes de la génesis de los elementos. El origen de los elementos se apoya en la teoría del Big-Bang según la cual toda la masa del Universo estaba contenida en un núcleo primitivo de densidad y temperatura inmensas que por alguna razón explotó y distribuyó la materia uniformemente por el espacio. En un segundo el Universo se pobló de partículas elementales: neutrones, protones y electrones, estas partículas se combinaron y se formaron núcleos de deuterio y helio. Así empezó el proceso de formación de los elementos. La composición del Universo es muy uniforme: Hidrógeno (88,6%) y Helio (11,3%).
Por José Cuerva en Física-Química el 24.03.06 con 3 comentarios elementos
Actividad 2. Elige el elemento químico que más te guste y preséntaselo a tus compañeros
Entre los elementos de una familia química, elige tu elemento químico preferido, y elabora un informe de una página donde se enumeren, como mínimo, cinco razones que justifiquen tu elección. Elabora un podcast para realizar la presentación y enlaza el podcast en los comentarios junto con la información escrita. A continuación se proponen una serie de razones para ayudarte a justificar tu elección.
Por José Cuerva en Física-Química el 07.03.06 con 3 comentarios
Actividad 1. Lo insólito de un descubrimiento
El mismo equipo de científicos rusos y americanos que en el año 1998 descubrieron el elemento 114 y en el año 2000 el elemento 116, publicaba en la revista Physical Review C, de 1 de Febrero de 2004, el descubrimiento de dos nuevos elementos químicos superpesados, estos dos nuevos elementos, ocuparían los huecos 113 y 115 de la Tabla.
Por José Cuerva en Física-Química el 22.02.06 sin comentarios